
Psykhê Centro de Investigaciones
Quizás la pregunta más frecuente que presenta un estudiante de término de psicología es “¿por qué debo hacer una tesis?” Además de la obvia respuesta de que “porque el programa académico en que se está exige la realización de este tipo de proyecto para obtener un grado en particular”, Cone y Foster (1993) mencionan otras buenas razones:
- Beneficios económicos, como un pasaje a un ingreso mayor, a un empleo académico o aplicado, al inicio de la carrera.
- Beneficios intelectuales, pues las investigaciones ofrecen muchos retos y oportunidades sobre los cuales pensar y problemas conceptuales, metodológicos y prácticos que resolver.
- Beneficios personales, ya que el conducir investigaciones es una forma de conocer fenómenos psicológicos sobre los que estamos curiosos. Conducir una investigación provee también de satisfacción personal de hacerse cargo y dominar una tarea desafiante y compleja.
Muchos organismos internacionales valoran de manera significativa que un candidato haya realizado publicaciones. Si se realiza una búsqueda de puestos vacantes, de alto nivel profesional (y salarial), a nivel internacional, se encontrará que el haber realizado publicaciones es, muchas veces, un requisito indispensable. El nivel educativo internacional más alto requiere presentar una tesis o disertación que se pueda publicar, que sea fruto de una investigación original y que represente una contribución significativa al conocimiento (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1997).
Sin embargo, la realización de la tesis es, con frecuencia, una de las etapas más difíciles, agobiantes y frustrantes para los estudiantes. La causa más común es que él o la estudiante carece de la preparación adecuada para llevar a cabo un proyecto de tal envergadura.
De acuerdo con Hall y Lunt (2005), en América Latina, donde tenemos características similares de educación y entrenamiento, el entrenamiento profesional en psicología se inicia al concluir el bachillerato, a la edad aproximada de 18 años, cuando la persona interesada en psicología inicia un programa profesional de cinco a seis años y medio. Este programa profesional de psicología es intensivo y de orientación aplicada, el cual culmina con el requerimiento de una tesis, un examen oral y/o servicio social supervisado o internado. Estas autoras explican que en Latinoamérica, la educación y el entrenamiento aplicado preceden una educación extensiva y entrenamiento en la ciencia de la psicología, por lo que el énfasis en el desarrollo de investigaciones es reducido. Nuestra experiencia en República Dominicana nos indica que los programas académicos dicen hacer énfasis en la investigación, dedicando varios créditos académicos a materias relativas a los procesos investigativos. Sin embargo, al carecerse de publicaciones y medios de divulgación de las investigaciones, es poco el ejercicio que los estudiantes realizan a favor de realizar investigaciones y de publicarlas.
Comprendiendo las capacidades que adquieren los estudiantes de psicología para realizar proyectos de tesis de manera individual es evidente que necesitan de una ayuda personalizada. Los estudiantes necesitan de un tutor que les acompañe en el proceso, los asista en la comprensión de las etapas de la investigación, en la búsqueda y refinamiento de los temas, en la selección de la mejor metodología y sirva de coach y motivador durante todo el proceso. Cone y Foster (1993) señalan varios pasos que deben seguir los estudiantes en este proceso:
- Evaluar la preparación para las tareas que se aproximan,
- Establecer el cómo encontrar y refinar los temas de investigación,
- Administrar el tiempo y las dificultades,
- Seleccionar el asesor y el comité (en algunas universidades las autoridades académicas seleccionan al asesor y al comité por el estudiante),
- Formular y comunicar la propuesta,
- Revisar la literatura,
- Planificar la metodología,
- Dominar los sistemas y herramientas de medida,
- Seleccionar la estadística apropiada,
- Recolectar, administrar y analizar los datos,
- Presentar los resultados,
- Discutir los resultados, y
- Administrar las reuniones con el comité: la presentación oral y defensa.
Por otro lado, es de suma importancia que los estudiantes comprendan el impacto que tienen sus investigaciones. Una investigación es un proceso cíclico que inicia con una pregunta y que inicia nueva vez cuando se ha presentado la respuesta a esa pregunta a la comunidad investigativa. Si la tesis no es presentada a la comunidad, más allá del examen o sustentación oral, el ciclo se rompe y se pierde la oportunidad de que otros aprendan de los trabajos realizados. (Cone & Foster, 1993)
Las tesis deben hacerse con la calidad internacional suficiente que le permita al recién graduado participar en reuniones y convenciones profesionales y presentar sus hallazgos (i.e., utilizando el Manual de Estilo de Publicaciones de la APA y utilizando fuentes bibliográficas profesionales, como PsycArticles y las revistas profesionales). Existen muchas oportunidades para participar en convenciones (e.g., APA Anual Convention) que los psicólogos dominicanos podemos utilizar para compartir codo a codo con los más altos representantes de la comunidad psicológica internacional y ocupar un lugar protagónico en nuestra ciencia.
Referencias
Cone, J. D. & Foster, S. L. (1993). Dissertations and theses from start to finish: Psychology and related fields. Washington, D.C., EE. UU.: American Psychological Association.
Hall, J. E. & Lunt, I. (2005). Global mobility for psychologist: The role of psychology organizations in the United States, Canada, Europe, and Other Regions. American Psychologist, 60, 712-726.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1997). Clasificación internacional normalizada de la educación: CINE 1997 [versión electrónica].: Autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario